El Arte de la Fotografía

-
Fotograía Estenopeica

La tecnología de las cámaras fotográficas ha avanzado asombrosamente en los últimos 20 años, pero todas ellas aún siguen utilizando básicamente los mismos principios; Lo que se hace al tomar una fotografía, es controlar la cantidad de luz que llega a una película fotosensible.

Las cámaras fotográficas convencionales, constan de un “diafragma”, que controla la cantidad de luz que llega a la película, y de un “obturador”, que controla el tiempo durante el cual está expuesta la película. Todos los demás controles que pudiese tener una cámara, son simplemente para apoyar estos dos factores, principalmente para calcular los valores adecuados para cada toma.

Pero, además de estos atributos, las cámaras fotográficas que estamos acostumbrados a ver constan de un "Sistema Óptico" para enfocar al sujeto, creando una imagen de éste sobre la superficie de la película. La mayoría de nosotros creemos que este sistema óptico es imprescindible, y que sin él, no se puede hacer fotografía. Pero esto no es cierto, hay un tipo de fotografía en el que este sistema no existe, se llama "Fotografía Estenopeica".

En pocas palabras, una cámara estenopeica es aquella que no tiene "Sistemas Ópticos", este es sustituido por un simple orificio, llamado "Estenopo", que es el encargado de formar la imagen.

Síntesis Histórica

Alrededor del siglo V a.c. Los chinos ya habían descubierto que la luz viaja en línea recta. El filósofo Mo Ti es el primero que se percató de la formación de una imagen en una pantalla, producto de la luz que se filtraba a través de un orificio.

En occidente, por su parte, Aristóteles comenta la formación de imágenes estenopeicas en su obra llamada "Problemas". En el pregunta: "¿Por qué cuando la luz atraviesa un orificio cuadrado, no forma imágenes cuadradas sino circulares?[...]"

En el siglo X d.c. el médico y matemático árabe Ibn Al-Haitam, experimentó con este fenómeno. Dispuso tres velas alineadas frente a una pequeña pantalla con un pequeño orificio entre estas y la pared. Notó que las imágenes eran formadas sólo a través de pequeños agujeros y que la vela de la derecha formaba la imagen de la izquierda, y así sucesivamente. De aquí dedujo la linealidad de la transmisión de la luz.

Durante el Renacimiento y los siglos siguientes, los efectos de la luz en una cámara oscura fue utilizada sobre todo para fines científicos en astronomía y como “ayudas para el dibujo” por pintores y dibujantes amateurs.

Leonardo Da Vinci (1452-1519) también describe la formación de imágenes estenopeicas en su "Codex Atlanticus". En él describe la formación de imágenes del sol a través de orificios practicados en las paredes de una iglesia.

La primera imagen de una cámara oscura estenopeica es aparentemente un dibujo en "De Radio Astronomica et Geometrica"(1545), de Gemma Frisius, astrónomo, quien utilizó un estenopo en una habitación oscura para estudiar el eclipse solar de 1544.

El término cámara oscura fue acuñado por Johannes Kepler (1571-1630). En ese momento el término indicaba una habitación o una tienda con un orificio y una lente, generalmente usados por los artistas para dibujar paisajes. La lente permitía obtener una imagen más brillante y enfocarla a cierta distancia. En la década de 1620, Kepler inventó una cámara oscura portátil. Estas cámaras, utilizadas como ayuda al dibujo, se encontraron pronto en diversas formas y tamaños.

Pero poco después que Joseph Niepce (1765-1833) consiguiera fijar la primera fotografía de la historia (1827), las técnicas para plasmar y conservar una imagen en una superficie, dieron un fuerte impulso al antiguo arte de las Cámaras Estenopeicas.

El científico inglés, Sir David Brewster, fue uno de los primeros que practicó la "fotografía estenopeica" como tal, en la década de 1850. Él también fue el que acuñó el término "pinhole" (Denominación en inglés de las cámaras estenopeicas) utilizado por primera vez en su libro "The Stereoscope", en 1856.

Probablemente, las fotografías estenopeicas más antiguas que se conservan son las hechas por el arqueólogo inglés Flinders Petrie (1835-1942) durante las excavaciones en Egipto alrededor de 1880. Pero hay que hacer notar que la cámara de Petrie contaba con una lente simple delante del estenopo.

La fotografía estenopeica se popularizó en la década de 1890, con la comercialización de varias cámaras estenopeicas en Europa, EEUU y Japón. Estas cámaras consistían en una placa seca, un estenopo en una lámina metálica y un fuelle. Lamentablemente estas cámaras eran desechables, por lo que es casi imposible encontrar alguna en colecciones antiguas.

En estados Unidos se creo la "Glen Pinhole Camera", que incluía seis placas secas, químicos de procesado, cubetas, un marco de positivado y papel rojo para la luz de seguridad.

Pero paralelo a este impulso, también se desarrolló el campo de la fotografía convencional, y pronto a comienzos del siglo XX, la técnica de la fotografía estenopeica a penas era recordada, y sólo se conservó en la enseñanza.


¿Por qué hablar de la fotografía estenopeica?

La fotografía estenopeica supone, de algún modo, una vuelta a los orígenes de la fotografía. Para un aficionado a este tipo de fotografía, o para tan solo un romántico de la historia, el proceso que encierra a una fotografía estenopeica simplemente puede dejarlos con la boca abierta.

Todo el proceso debe, necesariamente, comenzar con la construcción de la “Cámara Oscura”; lo que no es sólo un planteamiento "romántico" de vuelta a los orígenes y de abandono de la tecnología, sino que necesariamente debemos crear una cámara con las condiciones necesarias para capturar la luz controladamente sin velar el papel fotosensible.

Las posibilidades para construir una cámara estenopeica son prácticamente infinitas; básicamente, consisten en una caja oscura, donde en uno de sus lados se coloca un material sensible a la luz y en el lado opuesto un pequeño orificio. Se pueden hacer a partir de elementos tan comunes como una caja de zapatos, una lata de galletas, etc. Lo importante es evitar de cualquier manera que la luz entre descontroladamente.

Como ya lo dijimos, las cámaras estenopeicas no utilizan sistemas ópticos basados en la refracción, es decir, el rayo de luz procedente del sujeto no es desviado de su trayectoria por ninguna lente, sino que sigue siempre una trayectoria recta natural, desde el sujeto al plano de la película, pasando por un simple agujero.

En una cámara estenopeica todo lo que entre dentro del campo de visión aparecerá enfocado en la película. Su profundidad de campo es infinita y su distancia mínima de enfoque “cero”, además, puesto que no se producen efectos de refracción, las líneas rectas serán rectas estén donde estén respecto al centro del fotograma, independientemente de la longitud focal de la cámara.

Cada punto del sujeto refleja la luz que recibe en forma de un haz, el que se extiende en todas direcciones. Lo que hace una cámara estenopeica es seleccionar un único rayo de ese haz, de forma que todos los demás son rechazados y sólo uno llega a la superficie sensible, formando un punto de la imagen.

El material sensible puede ser película fotográfica en sus diferentes tipos, o también papel fotográfico, con la ventaja de que no hará falta estar en total oscuridad para cargar la cámara, en este caso se puede utilizar una luz de seguridad (Una luz roja especial).

Cuando el material sensible se expone controladamente a la luz, en papel se obtendrá un negativo de la imagen que deseamos capturar, la que luego habrá que positivar para obtener el resultado final que deseamos.

El proceso de revelado del negativo y el positivo son procesos que toda persona debería apreciar al menos una vez en su vida. El trabajo con los tres químicos esenciales para el proceso, al interior de un cuarto oscuro, es simplemente asombroso e imposible de describir.



-

El Arte en la Historia

-
Edad Moderna
Barroco

Pero el arte más representativo de la Edad Moderna quizá no es tanto el Renacimiento sino su continuación y antítesis; el Barroco. Si consideramos que es el que alcanzó mayor extensión en el tiempo (Siglos XVII y XVIII, y el Rococó posterior).

Este estilo se caracterizaba por ser visualmente recargado, y alejado de la simplicidad y búsqueda de la armonía propias del Renacimiento. Y aunque se discute su etimología, suele hacérsele sinónimo a "extraño" o "irregular".

Se postula que el Barroco nació como una reacción a la crisis de la confianza humanista y renacentista en el ser humano, así como el abandono de la simplicidad clásica para intentar expresar la grandeza del infinito, y la predilección por motivos grotescos, realistas, que contradice la búsqueda de la belleza ideal del renacimiento.

Durante el Barroco la pintura adquiere un papel prioritario dentro de las manifestaciones artísticas. Siendo la expresión más característica del peso de la religión en los países católicos y del gusto burgués en los países protestantes. Se desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos, cuadros de género o costumbristas, pinturas que parecen no prestarnos atención, como si irrumpiéramos en una escena que no es de nuestra incumbencia. Existe una tendencia y una búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista.

El naturalismo, del que Caravaggio es el mejor representante, trata temas de la vida cotidiana, con imágenes tétricas usando efectos de luz, con claroscuros que procuran dar intensidad y viveza. Se rehúyen de los ideales de belleza, mostrando la realidad tal como es, sin artificios. Una buena parte de los pintores de la época cultivaron el Caravaggismo.

Entre los más grandes pintores del período barroco, además de Caravaggio, se encuentran Rembrandt, Rubens, Velázquez, Poussin, y Vermeer.

La escultura barroca se desarrolla a través de las creaciones arquitectónicas de la propia ciudad, sobre todo en estatuas y en ornamentación de edificios, plazas, jardines o fuentes. El urbanismo barroco requiere la vivencia de la ciudad como un escenario en el que las perspectivas glorifiquen los espacios representativos del poder siguiendo un programa iconográfico que el entendido sea capaz de leer.


Uno de los más grandes monumentos de la arquitectura barroca es el Palacio de Versalles, construido en torno a la noción del culto al dios solar Apolo, como representación del monarca Luis XIV, el Rey Sol. La Europa del siglo XVIII se llenará de réplicas de Versalles, a veces pasados por la sensibilidad local, como los palacios vieneses.

Existió lo que se llamó un barroco primero, el profundo y concentrado de Caravaggio; un barroco pleno, triunfante, el de Bernini o Rubens; y un barroco final, el de mayor exceso decorativo, de Churriguera y los interiores rococó.

-

Visitante N°

Sitio protegido por la Ley N° 17.336, de Propiedad Intelectual.